2.4 Otras encuestas de hogares para el estudio de la estructura de clases
Una de las principales características que deben cumplir las encuestas de hogares para poder abordar, a través de ellas, la problemática de las clases sociales de acuerdo a distintas opciones teóricas, es que deben relevar una serie de indicadores socio-laborales. Específicamente la condición ocupacional, la ocupación, la categoría ocupacional, entre otras. Asimismo, algunas encuestas especializadas en el estudio de la estructura de clases, cubren dimensiones específicas que permiten el análisis de la autopercepción de clase, la movilidad social o una delimitación más articulada de los posicionamientos de clase.
En este último apartado, presentaremos otras encuestas de hogares que pueden utilizarse para el estudio de las clases sociales y su vinculación con otras problemáticas sociales en la Argentina. Tienen como desventaja que, en su mayoría, no son de tipo continuas, y por ende, su relevamiento permite el abordaje de un momento determinado. Sin embargo, a diferencia de la EPH, nos permitirán el análisis de la estructura de clases y su relación con múltiples aspectos de la realidad social. El listado no es exhaustivo pero reúne a las principales fuentes de información disponibles:
Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (ENES): es una encuesta de hogares y personas cuyo cuestionario modularizado permitió recabar información sobre distintas cuestiones vinculadas al estudio de las clases sociales: vivienda y hábitat, acceso a bienes, servicios y ayudas de otros, trabajo / trabajo doméstico, movilidad social y autopercepción de clase. La misma fue elaborada por el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC), es abierta a todo público y es parte de una serie de otros relevamientos que se realizarán. Puede encontrarse en http://pisac.mincyt.gob.ar/datos.php.
Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU): fue un programa nacional del INDEC (entre 2010 y 2014), que se basó en una extensión de la EPH durante los terceros trimestres abarcando aglomerados de más de 2000 habitantes. Mantiene las mismas variables relevadas en la EPH. Puede encontrarse en https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-BasesDeDatos.
Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo): entre varias de sus funciones, la ENGHo desarrollada por el INDEC permite conocer acerca de los gastos y los ingresos de los hogares y sus características sociodemográficas. De este modo, es una buena fuente para analizar la relación entre el posicionamiento de clase y los patrones de consumo y gasto. Dicho relevamiento se realiza, aproximadamente, cada 10 años, existiendo microdatos desde 1985-1986. La última versión data de 2017-2018 y cuenta con la información socio-ocupacional necesaria para la medición de las clases sociales, condición que la edición de 2012-2013 no cumplía, debido al no relevamiento de la variable ocupación. Puede encontrarse en https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-BasesDeDatos-4.
Módulos especiales de la EPH y EAHU: existen distintos módulos que se agregan a la EPH o a la EAHU que permiten el abordaje de problemáticas específicas. En este caso identificamos dos módulos que pueden ser de sumo interés en su relación con la estructura de clases:
- Módulo de la EAHU sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo - Tercer trimestre 2013 https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-BasesDeDatos-5;
- Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ENTIC) https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-BasesDeDatos-5 y su actualización en el Módulo de Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (EPH) https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-BasesDeDatos-3.
Encuesta Anual de Hogares (EAH): es una encuesta anual que realiza la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos desde el año 2002. Al igual que la EPH, dicho relevamiento indaga sobre los aspectos demográficos, la educación, la salud y el mercado de trabajo de la población de la Ciudad de Buenos Aires. A nivel geográfico permite un nivel de desagregación por comuna. Puede encontrarse en https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?cat=93.
International Social Survey Programme (ISSP): existen al menos dos relevamientos de dicho programa, para el 2007 y el 2009, que se han realizado en Argentina y en otros países, que permiten el estudio de la estructura de clases y su relación con otros fenómenos: movilidad social, autopercepción de clase, tiempo libre, desigualdades sociales, entre otros. Específicamente, las ondas de 2007 y 2009). Una de las ventajas de estas encuestas es que se insertan en programas internacionales de investigación que permiten la comparabilidad entre países.