2.1 La Encuesta Permanente de Hogares. Características principales

La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) se constituye como un programa nacional de producción sistemática y permanente de indicadores sociales que lleva a cabo el INDEC. que fundamentalmente permite conocer las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población de manera periódica. Comenzó a aplicarse desde 1973, bajo una modalidad (puntual) que implicaba un doble relevamiento anual (mayo y octubre). Si bien hasta el año 1983 tenía una cobertura limitada al Gran Buenos Aires (GBA), paulatinamente fue ampliándose llegando en la actualidad a cubrir un total de 31 aglomerados:

  • Gran La Plata
  • Bahía Blanca - Cerri
  • Gran Rosario
  • Gran Santa Fé
  • Gran Paraná
  • Posadas
  • Gran Resistencia
  • Comodoro Rivadavia - Rada Tilly
  • Gran Mendoza
  • Corrientes
  • Gran Córdoba
  • Concordia
  • Formosa
  • Neuquén – Plottier
  • Santiago del Estero - La Banda
  • Jujuy-Palpalá
  • Río Gallegos
  • Gran Catamarca
  • Gran Salta
  • La Rioja
  • Gran San Luis
  • Gran San Juan
  • Gran Tucumán - Tafí Viejo
  • Santa Rosa – Toay
  • Ushuaia - Río Grande
  • Ciudad Autónoma de Buenos Aires
  • Partidos del GBA
  • Mar del Plata - Batán
  • Río Cuarto
  • San Nicolás – Villa Constitución
  • Rawson – Trelew
  • Viedma – Carmen de Patagones

Respecto a la EPH puntual, existen distintos tipos de bases de datos oficiales publicadas, ordenadas según su nivel de complejidad y de desagregación de las variables: Base r2 usuarias (R2U), Base usuaria (BU), Base de trabajo (BT), Base usuaria ampliada (BUA).

2.1.1 Características de la EPH continua

A partir de 2003, el INDEC reformuló integralmente a la EPH, dando lugar a lo que se conoce como “EPH continua”. Específicamente podemos hablar de los siguientes cambios:

  • Reformulación temática: se realizaron cambios en la forma de captación de las principales dimensiones relevadas a los fines de medir en forma más precisa aquellos procesos sociales que sufrieron transformaciones en la última década del siglo XX.

  • Reformulación muestral: la periodicidad de la encuesta paso a ser de cuatro estimaciones por año (trimestral), ampliando la cobertura geográfica y manteniéndose el diseño de panel (esquema de rotación de los hogares).

Actualmente la EPH releva específicamente a 31 aglomerados urbanos que representan el 70% de la población urbana del país. El instrumento de recolección consta de tres cuestionarios (vivienda, hogares y personas), aunque las bases de microdatos se presentan bajo el formato de hogares e individuos. Las principales dimensiones relevadas son:

  • situación laboral
  • características demográficas básicas
  • migración
  • características habitacionales
  • educación
  • ingresos

El esquema de rotación del diseño de panel (2-2-2), implica que las viviendas de un área ingresan a la muestra para ser encuestadas en dos trimestres consecutivos, en el mes y semana asignados a esa área. Luego, se retiran por dos trimestres consecutivos y vuelven a la muestra para ser encuestadas en dos trimestres consecutivos en el mes y semana asignados a esa área.

2.1.2 La EPH como fuente de análisis de la estructura de clases

La EPH presenta, al menos, tres características fundamentales que la transforman en una fuente de datos predilecta para el estudio de la estructura de clases:

  1. Variables sociolaborales: la encuesta cuenta con un conjunto de variables que relevan la dimensión sociolaboral que no son frecuentemente relevadas en otras las encuestas de hogares. Principalmente nos referimos a variables que permiten determinar la posición que los individuos ocupan en las relaciones de trabajo: la condición de actividad, la categoría ocupacional, la ocupación, el sector de actividad, la rama de actividad, el tamaño del establecimiento en el cual se ejerce el trabajo, la supervisión del empleo de otros trabajadores, etc. Todas estás variables son centrales para la construcción de la mayoría de los nomencladores socio-ocupacionales y esquemas de clase, más allá de su filiación teórica.

  2. Relevamiento continuo y generalizado: el hecho de que la construcción de la información se realice en forma periódica y desde hace años, permite que la comparabilidad a lo largo del tiempo (no sin dificultades en los “empalmes” entre momentos en los que hubo cambios metodológicos significativos). A su vez, al relevar aproximadamente al 70% de los aglomerados urbanos de la Argentina, permite distintos niveles de comparabilidad a nivel regional, de ciudades u otras áreas geográficas.

  3. Relevamiento de otras dimensiones: finalmente, el relevamiento de otras dimensiones tales como las características demográficas y de composición de los hogares, el hábitat, el logro educativo o los ingresos, permite la puesta en relación del posicionamiento de clase con otros tópicos centrales de la desigualdad.

Diversos trabajos recientes han utilizado la EPH, que, desde un enfoque de clases, tales como los de Benza (2016); Chávez Molina & Sacco (2015); Dalle & Stiberman (2017); Palomino & Dalle (2012); Pla et al. (2018); Sacco (2019) y Solís, Chávez Molina, & Cobos (2019).