1.1 Del análisis de las clases sociales a la teoría de la estratificación social

¿Cuáles son las dimensiones de la estructura social? ¿Qué son las clases sociales? Los criterios empleados para la definición metodológica y operacional de las clases sociales y las interpretaciones actuales sobre estructura social en la Argentina reconocen como referencia aportes de diversos enfoques teóricos. Aquí se repasan aquellos que han sido revisados ampliamente en diferentes publicaciones, ya que la acumulación de literatura sobre el tema es extensa. Si bien se hace un recorrido histórico por la cuestión, estos debates pueden esquemáticamente reunirse en:

  • los postulados teóricos del materialismo histórico y el neomarxismo;
  • los planteamientos sociológicos de Weber y de los neoweberianos;
  • el enfoque estructural-funcionalista;
  • el enfoque empirista-estadístico o pragmático y
  • los enfoques de ingresos.

Esta reconstrucción, comprensiblemente, no es sencilla ya que la herencia teórica de ciento cincuenta años de sociología deja muchas propuestas y variaciones en torno a un tema común y una bibliografía extraordinaria. El resumen sin duda no excluye la existencia de otros diseños y sería en vano enunciar todos como así buscar la formulación definitiva sobre esta cuestión.

Existe una amplia literatura dedicada al análisis de la estructura social, de la cual destacamos dos puntos en común, que nos ayudan a establecer un punto de partida para su definición (Feito Alonso, 1995a). El primer punto alude al carácter temporal de la estructura social, ya que hace referencia a las relaciones estables de la sociedad, es decir, que describe las regularidades de sus elementos constituyentes. El segundo punto refiere a su aspecto plural, que designa los rasgos de grupos y sociedades, en otras palabras, que excede a los aspectos individuales.

De alguna manera existe una especie de conocimiento “natural” sobre la estratificación social que en general constituye una cuestión en la que reside una buena parte de la dificultad de su análisis. No es el objetivo de este manual hacer una historia de la lectura sociológica sobre las clases sociales, y menos sobre la estratificación social. Esa tarea es demasiado ambiciosa para un objetivo que está puesto en otro lado. Las preguntas-guía señaladas anteriormente remiten a delimitar los términos que habitualmente que se utilizan en el análisis de las clases sociales y la estratificación para entender su relación con el resto de los capítulos de este libro.

En este sentido, tres son las dimensiones relevantes de la estructura social (Carabaña, 1997): la económica, la social y la cívica-política. En este libro, al referirnos a las clases sociales, apuntaremos al abordaje de la dimensión socio-económica de la estructura social. De esta forma, estructura social y estructura de clases, si bien muchas veces son utilizados como sinónimos, no son términos intercambiables entre sí. De forma resumida, partiendo del supuesto de que la sociedad es desigual, se entiende a la estructura social como el concepto que designa a las estructuras que conforman la sociedad. La estructura de clases es una forma específica de estratificación social. A continuación proponemos una guía resumen de los principales enfoques que han contribuido al análisis de las clases sociales.